NORMAS DE SEGURIDAD PARA EMBARCACIÓN
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EMBARCACIÓN
Es importante conocer las normativas vigentes y llevar a bordo todo lo necesario para nuestra propia seguridad, de tripulantes y de otros navegantes y así minimizar riesgos en nuestras salidas marítimas. Este es un pequeño resumen que espero te sea de utilidad.
EQUIPOS DE SEGURIDAD OBLIGATORIOS
Los equipos de seguridad, salvamento, contraincendios, navegación y prevención de vertidos por aguas
sucias, que deben llevar a bordo las embarcaciones de recreo vienen regulados en el Real Decreto
339/2021, de 18 de mayo. Consulta las tablas actualizadas AQUÍ
Dependiendo de las zonas de navegación para las que está autorizada la embarcación (oceánica, alta mar, aguas costeras, aguas protegidas), la normativa obliga a llevar a bordo determinados equipos y material de seguridad.
- CHALECOS SALVAVIDAS. Localizados y rápidamente accesibles para todas las personas de a bordo Disponer, como mínimo, de un chaleco para cada tripulante adaptado a su talla, peso y edad.
- CONTRA INCENDIOS. Los extintores portátiles deben encontrarse siempre al alcance de la mano y revisados, en fecha y forma, por empresas autorizadas y homologadas. Toda la tripulación tiene que conocer su localización exacta y saber cómo usarlos.
- AROS SALVAVIDAS. Los aros o boyas salvavidas son elementos de seguridad en el caso de “Hombre al agua”.
- BALSAS SALVAVIDAS COLECTIVAS. Para que cumplan correctamente su función es importante elegir el lugar para su instalación en cubierta y cumplir con los plazos de las revisiones.
- MATERIAL PIROTÉCNICO ( bengalas, cohetes y botes de humo). Mantener en un lugar seco y fuera del alcance de los niños.
- ARNÉS DE SEGURIDAD. Es un equipo personal adaptado a la talla de cada tripulante. Aunque al principio puede parecer incómodo, el arnés es importante para moverse por cubierta con mal tiempo.
- TRAJES DE SUPERVIVENCIA. Importantes para largas travesías y en aguas frías, los trajes de supervivencia son complicados de poner y requieren entrenamiento
- BOTIQUÍN A BORDO. Es conveniente llevar a bordo un botiquín de primeros auxilios.
ABORDAJES
Los abordajes y las colisiones son siempre peligrosos. Para prevenirlos:
- navegando, mantenga siempre una vigilancia auditiva y visual.
- Use un reflector de radar.
- Utilice el VHF para alertar al buque que navega rumbo de colisión.
- Encienda las luces desde el ocaso hasta el orto y en circunstancias meteorológicas adversas o de escasa visibilidad.
- Ilumine la vela o el puente con un proyector.
- Si navega a vela y existe amenaza de abordaje, ponga en marcha el motor.
- Compruebe los ángulos muertos de visión producidos por las velas (foque y spy).
- Mantenga siempre a una persona en el puente o bañera.
- De noche, identifique al otro buque por sus luces.
- Observe en el compás al otro buque. Si la demora permanece constante, y disminuye la distancia, existe riesgo de colisión.
- Confiar en que hemos sido vistos es inaceptable. Tenga presente que un buque de gran tamaño maniobra con lentitud y necesita mucho espacio para alterar su rumbo.
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
La caída accidental de personas al agua es una de las principales causas de muerte en la mar. Debemos observar ciertas precauciones para evitarlas:
- Moverse por el barco con el cuerpo inclinado hacia el centro del mismo.
- Prevenir los movimientos del barco vigilando la mar.
- Sujetarse siempre a las partes sólidas del barco.
- Utilizar calzado con suela antideslizante.
- Ponerse el chaleco salvavidas y arnés antes de subir a cubierta.
- Colocar redes de protección en torno al barco si hay niños a bordo, o en cualquier caso, amarrarse firmemente.
- Evitar hacer las necesidades fisiológicas por la borda.
- No correr sobre la cubierta.
- No bañarse en alta mar sin testigos y sin la existencia de una escala para volver a subir a bordo.
- No dormir en la bañera de las embarcaciones.
- Si se navega en solitario o con el piloto automático es recomendable dejar por la popa un cabo de seguridad de 50 mts, provisto de nudos cada cinco metros y rematado por un flotador bien visible.
¿ QUE HACER EN CASO DE CAÍDA ACCIDENTAL?
- Gritar ‘hombre al agua’ y controlar el tiempo que transcurre.
- Meter el timón a la misma banda de caída del náufrago.
- Parar el giro de la hélice, si existe riesgo de que la misma golpee al náufrago.
- Lanzarle de inmediato un aro salvavidas.
- Si es posible, lanzar una señal fumígena o una bengala.
- Designar a alguien PARA QUE NO APARTE LA VISTA DEL NÁUFRAGO EN NINGÚN MOMENTO, señalándolo con el brazo.
- Anotar hora y minuto de la caída, rumbo y posición.
- Arrojar al mar objetos flotantes para balizar la estela, si no hemos alterado previamente el rumbo.
- Organizar a bordo el salvamento.
- Enviar un mensaje ‘PAN’ / ‘PAN’.
- Si se navega a motor, efectuar la maniobra de hombre al agua más adecuada a las características de la embarcación.
- Si se navega a vela, virar a barlovento, ponerse a la capa, dejarse a la deriva, y/o aproximarse con precaución al náufrago.
RECORDAR NO LANZARSE AL AGUA SINO SE VA DEBIDAMENTE EQUIPADO CON CHALECO SALVAVIDAS Y SIN ESTAR AMARRADO AL BARCO.
ABANDONO DE EMBARCACIÓN
Que debemos hacer antes de abandonar la embarcación.
- Emisión de mensaje de socorro, según el procedimiento radiotelefónico. Activación de la radiobaliza.
- Detener el barco ( si se lanzara la balsa al agua, ésta podría perderse).
- Alistar balsas, aros, chalecos y cuanto material vaya a ser evacuado, INCLUYENDO LA RADIOBALIZA.
- Abrigarse bien. Reemplazar el calzado pesado por otro más ligero.
- Ajustarse correctamente el chaleco.
- Embarcar directamente, si es posible, en la balsa. Tras embarcar todo el material y comprobar que está toda la tripulación, cortar la retenida que nos sujeta a la embarcación.
- Si hay que saltar al agua, hacerlo de pie, sujetado el chaleco, tapándose nariz y boca.
- Distribuir pastillas contra el mareo. Afirmar todo el material. Achicar y secar el interior de la balsa.
- Organizar turnos de guardia.
- Largar el ancla flotante.
HOMOLOGACIÓN DE EQUIPOS
Esta homologación consiste en una declaración de que un determinado equipo ha superado una serie de comprobaciones, pruebas y ensayos establecidos por la normativa nacional o internacional aplicable con objeto de verificar el cumplimiento de las especificaciones y normas de funcionamiento prescritas.
PREVENCIÓN DE VERTIDOS
Toda embarcación de recreo dotada de aseos deberá estar provista, sin perjuicio de los requisitos exigidos para las embarcaciones con el marcado CE, de depósitos de retención o instalaciones que puedan contener depósitos, destinados a retener las aguas sucias generadas durante la permanencia de la embarcación en zonas con limitaciones de vertidos de este tipo; y con capacidad suficiente para el número de personas a bordo.
BALIZAMIENTOS
Para garantizar la seguridad de los usuarios de las playas, y especialmente de los bañistas, las Autoridades han establecido en la línea de playa zonas de protección, generalmente balizadas.
Estas zonas se entenderán situadas en el interior de una banda litoral, paralela a la costa, de 200 metros de ancho, en la cual la navegación está prohibida o condicionada a una velocidad de 3 nudos en donde no exista balización.
Las zonas son:
- Reservadas exclusivamente a los bañistas.
- Prohibidas a todos los deportes náuticos.
- Los canales de acceso para las tablas de windsurf, esquí náutico, motos náuticas, veleros, embarcaciones a motor, etc., son zonas prohibidas para el baño y destinadas a dar acceso a la playa a los usuarios de los deportes náuticos.
Toda la información mostrada proviene del Ministerio de Transportes, movilidad y agenda urbana.
PUEDES ACCEDER A MÁS INFORMACIÓN AQUÍ.
Comment (1)
Carlos
Muy interesante, muchas gracias por la información, tenerla toda en un mismo artículo… genial!